PALOMAS MENSAJERAS MEXICO

GRACIAS a todos los que visitan el blog , les deseo un muy feliz inicio de mes , pueden escribirme a mi correo cesar_estr@hotmail.com o mandar whatss app 625-1189927 saludos de su amigo CESAR

domingo, 30 de septiembre de 2012

23. ¿CÓMO SE PUEDE SER UN BUEN ENTRENADOR DE PALOMAS MENSAJERAS CAMPEONAS?

Desgraciadamente la gran mayoría de los aficionados solo se centran con sus palomas durante la época de competiciones pero los campeonatos se ganan durante todo el año. No obstante no debe de confundirse con vivir para las palomas.
El entrenador inteligente adapta las palomas a su horario y a su tiempo disponible y lo que es muy importante y que constituye el error de la gran mayoría

El buen entrenador debe conocer uno a uno sus corredores, por lo tanto debe
entrenar el número de palomas que uno es capaz. Ni una más.!!

LA SALUD
Sin
olvidar que la vitalidad de la paloma, la alimentación y el manejo tienen una relación muy directa con el mantenimiento de la salud, hay dos factores que marcan la pauta sobre ella.

EL ESPACIO VITAL Y LA HIGIENE

Un
metro cúbico es la capacidad adecuada para que una pareja de palomas tenga su espacio vital asegurado. Las palomas aún siendo animales gregarios son muy territoriales por lo que son capaces de defender su territorio hasta la extenuación.
El territorio de una pareja de palomas consiste en el espacio donde tienen el nido y el posadero donde reposan durante la noche. Este último puede estar situada en el mismo nido o en otro lugar.
Un palomar donde hay mas palomas que nidos y posaderos representa una continua pelea para tomar posiciones lo que significa una sobreexcitación y un estrés permanente.

Por una parte esta situación provoca un desgaste de energía considerable lo cual va en detrimento del mantenimiento del estado físico que las palomas de competición necesitan. Y por otra parte una paloma en estrés tiene el riesgo de sufrir una bajada considerable de la inmunidad frente a las enfermedades.

En consecuencia una paloma con la salud alterada no está capacitada para efectuar buenas prestaciones en una competición. Todo y teniendo en cuenta que la paloma de carreras, a la hora de competir, ya de por sí va sobreexcitada el buen entrenador colombófilo no debe permitir que otros factores incidan de forma negativa sobre el estado físico de sus voladoras

Un palomar superpoblado, representa además, un hacinamiento de palomas con el correspondiente problema de exceso de excrementos y si el palomar no reúne unas condiciones adecuadas de ventilación los problemas patológicos están asegurados.
UN PORCENTAJE MUY ELEVADO DE COLOMBOFILOS CAEN EN ESTE ERROR

Un buen palomar no tiene que ser, forzosamente, unas instalaciones de lujo. Un buen palomar debe de ser en prioridad FUNCIONAL y para ello debe reunir las siguientes cualidades
VENTILADO, SECO, FÁCIL DE LIMPIAR, SIN RINCONES INNECESARIOS Y BIEN ORIENTADO

La ventilación no significa corriente de aire. Para que un palomar sea bien ventilado debe de poseer el doble de altura desde el nivel superior de donde se alojan las palomas hasta la cima de la cubierta.

LA ALIMENTACION
"LA ENERGIA NI SE CREA NI SE DESTRUYE, SE TRANSFORMA". El buen colombófilo entrenador debe tener muy presente esta regla física. Una paloma de carreras que compite es muy parecida a un Fórmula 1. De nada sirve un buen motor aunque esté mantenido en buen estado y bien conducido si el carburante que lleva en el depósito no contiene la energía suficiente para sacarle el máximo rendimiento. Además debe de ser lo suficiente refinado y contener el mínimo de impurezas para no ir ensuciando el carburador y las bujías.
Tampoco pues, de nada sirve una buena paloma mantenida en buena salud y manejada correctamente si la alimentación que se le suministra no aporta la energía suficiente para obtener las máximas prestaciones que se espera de ella. Y por otra parte una alimentación incorrecta va creando toxinas e impurezas en su organismo con lo que la recuperación para las próximas competiciones y el mantenimiento de la forma se complica. Al final se resiente la salud.

Alimentar a las palomas de carreras no es simplemente llenar el comedero de granos y semillas
Tampoco es ir al comerciante más próximo y adquirir mezclas de semillas mal fundamentadas, mal copiadas y de dudosa calidad cuyo objetivo es obtener el mínimo costo (Nosotros denominamos a este tipo de alimentación mezclas de bañera).
El buen entrenador colombófilo debe conocer en todo momento las características de la dieta que suministra a sus palomas. Es decir la calidad de sus semillas y su contenido en calorías, proteínas, grasas, fibra etc.
En honor a la verdad todavía no existen unos conocimientos generalizados a nivel de los aficionados sobre estos puntos de la alimentación debido principalmente a la falta de información sobre el tema.
El aficionado que empieza debe de tener en cuenta que durante el año las palomas deben recibir dietas adecuadas a cada momento

En cada fase de todas estas etapas las necesidades energéticas y proteínicas son distintas no obstante no se trata de que el entrenador colombófilo tenga que ser un experto en nutrición pero si es imprescindible saber el tipo de dietas que corresponde de acuerdo con el trabajo que desarrollan sus palomas.

Junto con la suerte estas son las cuatro normas elementales para triunfar en colombofilia. Todo lo demás es complicar la afición y transformarla en obsesión.

sábado, 29 de septiembre de 2012


22. LA 4 REGLAS DE ORO DEL PALOMAR
DEDICADO A LOS QUE EMPIEZAN Y A LOS QUE LES CUESTA CONTINUAR

Los éxitos de un palomar, tanto en lo que se refiere a los resultados de la cría como del vuelo, están condicionados por cuatro puntos básicos.

LA CASTA DE LA PALOMA
EL
MANEJO
LA ALIMENTACIÓN
Y
LA SALUD

Si
cualquier de estos puntales falla los resultados también fallan.

LA CASTA DE LA PALOMA:
Hoy por hoy podemos asegurar que en todos los palomares existen palomas de calidad.
No obstante cada aficionado tiene una forma distinta de entender a sus palomas porque esto depende de la personalidad de cada uno y por esta regla de tres no todas las palomas buenas tienen éxito en otros palomares. Esta es la "salsa" del juego.
Todo y con esto el nuevo aficionado debe de proveerse de palomas de buen origen y que estén pletóricas de salud. Solo de palomas de calidad pueden conseguirse buenos ejemplares.
Dentro de la competencia que existe entre los palomares, se encuentran verdaderos aficionados que sin ninguna clase de interés personal suelen obsequiar pichones a los recién incorporados en las filas colombófilas. El aficionado novel debe partir de la base que este tipo de colombófilos no pierden el tiempo con palomas de origen dudoso por lo tanto los pichones cedidos llevan buena sangre.
Con el tiempo y a base de una selección natural las nuevas palomas y la descendencia de ellas se van adaptando a la forma de manejo del colombófilo al mismo tiempo que este va adquiriendo la experiencia necesaria, va conociendo a sus palomas y de esta forma va moldeando el tipo adecuado a su personalidad y forma de hacer.
Desgraciadamente la colombofilia también ha caído en el espiral de la "prisa" y son muchas las teorías que han surgido para intentar averiguar, desde un principio antes de demostrarlo, la calidad de las palomas. Algunas de ellas, sobre todo las que tratan el aspecto morfológico, suelen aproximarse bastante a describir a la paloma que posee calidad, pero por suerte o por desgracia, hay otros factores que son mucho más importantes y que supeditan la calidad de una futura campeona:

la resistencia física, su carácter y el sentido de la orientación

Estos factores no se ven y este es el otro complemento que también inciden en la "salsa" del juego.
Algunos aficionados noveles nos preguntan como se pueden conocer las palomas campeonas. Podríamos escribir un libro de muchas páginas sin poder responder a esta pregunta.
Cuando hace mas de cuarenta años que uno es aficionado es evidente que por nuestras manos han pasado cientos de palomas campeonas e indudablemente uno va grabando en su memoria
la mirada y la configuración de estas palomas, pero esto no se puede describir con palabras.
Las conclusiones a las que un aficionado novel debe de tener en cuenta y que deben constituir el decálogo de su palomar son:
LA PACIENCIA, LA OBSERVACION, LA HONESTIDAD CON UNO MISMO Y LAS GANAS DE APRENDER

EL MANEJO
Este puntal depende, en su totalidad, del mismo colombófilo. Una buena sintonía con sus palomas es imprescindible
La paloma mensajera es un atleta.
El colombófilo aficionado a competir con las palomas mensajeras es idéntico a un entrenador que posee un equipo de atletas.
Un buen entrenador sabe las cualidades de sus jugadores. Cuando están en forma física, cuando están en equilibrio emocional que les permita competir con éxito, el peso que pierden después de una carrera, el tiempo que tardan en recuperarse, los corredores que son propensos a engordar,
los que son mas veloces, los que son mas seguros, los fondistas etc. .. El entrenador de palomas
mensajeras es idéntico.

martes, 25 de septiembre de 2012


19. CUIDADO OPTIMO DE LOS REPRODUCTORES Y OBTENCIÓN DE LOS MEJORES PICHONES EN CUANTO A SALUD, FORTALEZA, Y VITALIDAD

1.- Antes de juntar los reproductores hemos de hacer un control de salud por un veterinario competente. Si detecta algo que no es correcto les haremos el tratamiento correspondiente. Si como sucede en muchos casos no hay un veterinario competente, debemos hacer un tratamiento de Vermes, Tricomonas y coccidias, en el orden indicado. Después del tratamiento bacteriano anterior les daremos durante dos o tres días una polivitaminico rico en vitamina B y con la comida yogurt para regenerar la flora intestinal. Una semana más tarde, los vacunaremos de Salmonela ( Chevita ) y quince días después, de Paramixovirósis + Viruela-Difteria.

2.- Dos semanas más tarde juntaremos las parejas en nidos amplios colocando la hembra en media parte del nido y separado del macho en la otra mitad. Inmediatamente veamos que quieren estar juntos, los comunicaremos con el nido cerrado al exterior y si vemos que se aceptan ya podemos pasar a la siguiente pareja haciendo lo mismo que lo indicado anteriormente. Si se pelean, volvemos a separar pero que puedan verse y esperamos al siguiente día en que volveremos a juntarlos y casi seguro que ya se aceptan y la pareja está hecha. Una vez estén todas las parejas en armonía procederemos a abrir nidos impares durante un día y al segundo día abriremos los pares habiendo cerrado los impares. Esta operación la haremos dos veces al día y al tercer día ya podemos abrir todos los nidos estando un rato observando que todo está en orden. Si algún macho va a otro nido lo encerraremos un día y seguiremos controlando la situación hasta que todos los machos estén tranquilos en sus nidos.

3.- Seguidamente procederemos a darles comida de cría mezclada con aceite de germen de trigo, rico en vitaminas A-D-E, con el fin de que nos hagan el máximo de huevos fértiles, de buen tamaño y que la eclosión sea más fácil. Si hemos procedido correctamente, las parejas harán los huevos casi al mismo tiempo con una diferencia máxima de dos días. Por supuesto el grit es fundamental y ha de ser variado para que la hembra forme una cáscara del huevo muy lisa y brillante.

4.- Cuando las parejas hayan puesto los huevos debemos cambiar de comida y pasaremos a darles 50%D + 50% C ( D=depurativo , C=cría ) y muy racionada, con el fin de que pierdan peso y se desintoxiquen del exceso de leguminosos que lleva la mezcla de cría.

5.- A los 10 días de incubación les haremos un tratamiento contra las tricomonas para asegurarse que no lo van a transmitir a sus hijos. Puede ser a dosis única con Spartix o un producto en polvo disuelto en el agua de bebida o con la comida durante unos 5 días (por ejemplo Tricho plus de la casa Oropharma).

6.- Desde que nacen los pichones hasta que tienen unos 8 días les daremos además de la comida de cría, pasta de cría y piedra picorer, que ayuda y mejora la alimentación durante esos días en que el pichón toma la leche de los padres.

7.- Cuando los pichones tengan unos 15 días o cuando notemos que el macho vuelve a perseguir a la hembra, separaremos la hembra colocándola en un palomar confortable y el macho se quedará al cuidado de sus pichones. Aunque parezca extraño, el proceder de esta forma hace que los pichones sean mejor alimentados que si el macho persigue a la hembra para que vuelva a poner huevos y además, al separar la hembra puede ella reposar y estar en mejores condiciones para la segunda cría con lo que se aumenta la posibilidad de obtener mejores pichones en fortaleza, vitalidad e inteligencia. El macho cuando vuelva a copular, también tendrá mejores espermatozoides que redundará en una mayor probabilidad de obtener pichones de gran calidad.
Así mismo como la hembra forma parte esencial en la calidad de sus hijos, hará que con este sistema la hembra tenga mayor longevidad reproductora.
Mientras las hembras estén solas les daremos comida muy ligera, infusiones de ajo, te, choque vitamínico y algún producto rico en calcio (por ejemplo, Fertibol de la casa Comed).

8.- Cuando los pichones tengan unos 23-25 días los destetaremos y dejaremos a los machos que reposen unos pocos días para luego volver a colocar a las hembras con los machos para que vuelvan a criar de nuevo. Esta operación la haremos tres veces a lo sumo ya que el propósito es criar pocas palomas de gran calidad sin forzar a los reproductores y así mantenerlos criando hasta muy avanzada edad , pues palomas de más de 10 años pueden seguir dando extraordinarios pichones de gran vitalidad si son bien cuidados sin explotación.

9.- Cuando los pichones son destetados les daremos durante 3 días Micosan -t de la cada Chevita para que durante los primeros días de destete que son críticos no cojan ninguna enfermedad. Alas seis semanas de edad los vacunaremos de Salmonelosis, una semana más tarde de Paramixovirosis y dos semanas más tarde de Viruela-Difteria.

10.- El palomar de destete ha de ser con perchas y espacio suficiente para que estén cómodos y bien abrigados de la intemperie y sólo habrá palomas de menos de tres meses de edad, ya que a partir de esa edad hay que ponerlos en otro palomar y sexos separados que redundará en que estarán más tranquilos sin stress y mudarán mejor y más rápido.

11.-Cuando los pichones tengan más de tres meses hemos de empezar con los entrenamientos educativos en cortas distancias en las cuatro direcciones cardinales e ir aumentando la distancia lentamente para que regresen de inmediato sin que cojan stress que es uno de los factores más importantes para que adquieran una gran inmunidad y puedan hacer frente a cualquier enfermedad bacteriana. Es decir, los entrenamientos han de ser sueltas cómodas para las palomas y no ha de representar ningún problema, de tal forma que se orienten con gran rapidez y así eludir a los halcones, ya que está demostrado que cuando la paloma no se orienta con rapidez y empieza a dar vueltas alrededor del punto de suelta, la probabilidad de ser atacada por los halcones es muy grande.

Con todo lo anteriormente indicado tenemos una probabilidad muy alta de que la suerte nos sonría y consigamos tener pichones sanos, fuertes y de gran vitalidad ya que a pesar de hacer las cosas bien debemos de pensar algo en el azar, pues la transmisión de los genes de calidad es un mecanismo muy complejo y nadie puede asegurar al 100% que lo que criamos es de gran calidad.
¿Qué sucedería si no atendiéramos los reproductores de forma correcta?


sábado, 22 de septiembre de 2012


18. LA VIRUELA DE LA PALOMA

La viruela es una enfermedad causada por un poxvirus (del grupo Avipoxvirus). Se han descrito 17 tipos de Avipoxvirus, todos ellos relacionados. El que afecta a las palomas es especie-específico o sea que solo causa la enfermedad a las palomas y aves rapaces. Es una enfermedad que se encuentra difundida por todo el mundo. Los típicos depósitos costrosos sobre la piel (viruela) dan el nombre a la enfermedad.

Transmisión:
Los aviproxvirus no pueden penetrar la piel intacta, de ahí que el contagio sobreviene por contacto directo con aves afectadas o con material contaminado, a través de heridas de piel o mucosas, o bien a partir de vectores (mosquitos y ácaros hematófagos). Por eso la enfermedad es más frecuente a fines del verano, otoño y principios del invierno, cuando los mosquitos son abundantes. Un mosquito que se alimente de un ave infectada puede retener el virus infectivo en sus glándulas salivares de 2 a 8 semanas. Además los Avipoxvirus son muy resistentes a los factores ambientales como la desecación, la luz solar y los desinfectantes químicos. Pueden sobrevivir en suelo contaminado hasta 1-2 años.
En la transmisión del virus, las palomas salvajes, los insectos hematófagos y el hombre juegan un papel importante como agentes contaminantes.
Son susceptibles las aves de todas las edades, pero las más jóvenes, son las más frecuentemente afectadas. Las aves en fase de recuperación actúan como portadores asintomáticos y eliminan el virus a través de materia fecal, pie, plumas, saliva, secreciones nasales, lágrimas y leche de buche. Los pichones pueden ser infectados por sus padres los que actúan a veces como portadores sanos.
La enfermedad puede permanecer latente durante años, particularmente en planteles de grandes palomas. No se han descrito factores estresantes específicos que se asocien con la reactivación del virus, pudiendo bien mencionarse el esfuerzo de la cría, el replume, los concursos, etc.
Los Avipoxvirus producen además depresión moderada de las defensas orgánicas lo que potencia infecciones secundarias.

Formas clínicas de la enfermedad:
Las infecciones inducidas por los Avipoxvirus varían su expresión clínica de acuerdo a la virulencia de la cepa del virus, al modo de transmisión y a la susceptibilidad del huésped. El período de incubación varía de 4 a 14 días, siendo usualmente de 1 semana.
El curso de la enfermedad es generalmente subagudo y le toma a un individuo de 3-4 semanas para recuperarse. La mortalidad es baja aunque puede llegar a infectarse un 90% del plantel. Un plantel de palomas requiere de 2-3 meses para retornar a su estado normal.
Clínicamente se reconocen las siguientes formas:

-Forma cutánea o seca: es la mas común y benigna en la paloma. Se caracteriza por la presencia de pápulas de color amarillo a marrón oscuro y posteriormente vesículas a nivel de la piel sin plumas (párpados, comisura del pico, cera, patas y alrededor de la cloaca). En pocos días éstas lesiones se agrandan pudiendo coalescer varias de ellas.
Posteriormente se abren espontáneamente, se secan y forman costras las que requieren varias semanas para descamarse espontáneamente. Normalmente curan sin dejar cicatriz. Igualmente son frecuentes las complicaciones bacterianas o fúngicas que pueden alterar la apariencia clásica de la lesión, agravándola. Estas lesiones, son muy difíciles de eliminar por lo sangrantes y adheridas que se encuentran.

-Forma diftérica o húmeda: se caracteriza por nódulos los que coalescen y forman lesiones de tipo membranoso-difteroide (placas de color gris - marrón y caseosas), que al intentar desprenderlas producen una severa hemorragia. Suelen ubicarse sobre la lengua, faringe y laringe produciendo dificultad para tragar los alimentos y síntomas respiratorios.
Un individuo puede presentar la forma cutánea y diftérica concomitantemente.

-Forma septicémica: puede presentarse en pichones de corta edad. Es de presentación aguda y de elevada mortalidad (70-99%). Se observan signos generales de enfermedad: embolamiento, anorexia, abatimiento, pérdida de peso, signos respiratorios (por la neumonía que se produce) y diarrea (enteritis). La mayoría de las aves mueren a los 3 días de desarrollados los signos clínicos. Las lesiones cutáneas son raras y el diagnóstico precoz de la afección es difícil. Esta forma de la enfermedad, también puede presentarse con cepas de virus muy agresivas o cuando las aves tienen sus defensas orgánicas bajas (dietas deficientes, estrés o infecciones bacterianas y/o parasitarias concomitantes).

-Forma tumoral: algunas cepas de Avipoxivirus tienen facilidad para producir tumores. Las palomas que sobreviven a la infección están propensas a la formación de tumores cutáneos. Estos crecen rápido y tienen aspecto verrugoso y son por lo general de color oscuro; si uno desea desprenderlos, son muy sangrantes. La remoción quirúrgica es la única terapia efectiva en estos casos, aunque pueden volver a formarse si todavía persiste el virus en la piel.

Durante un brote de la enfermedad en un plantel pueden coexistir todas las formas mencionadas.

Diagnóstico:
Un diagnóstico definitivo de infección por Avipoxvirus puede realizarse por:
-Histopatología, técnica que consiste en examinar al microscopio preparaciones de los órganos enfermos. En caso de sospechar de viruela, las muestras de elección son: Lesiones de piel e hígado. La muestra será positiva si en ellas se aparecieran acumulaciones de partículas virales en formación, llamados comúnmente cuerpos de inclusión.
-Puede realizarse también el cultivo y aislamiento del virus en huevos de pollo embrionados.
Los exámenes sanguíneos son de poco valor para diagnosticar esta enfermedad.

Control:
Las aves que se recuperan de la enfermedad suelen estar protegidas al menos por 8 meses.
-La vacunación es el mejor método para controlar la infección por Avipoxvirus. Debido a que, como mencionáramos, estos son específicos de especie, las palomas deben ser vacunadas con vacunas hechas con Avipoxvirus paloma. Existen vacunas comerciales para éstas en Europa y los Estados Unidos de Norteamérica.
Deben ser vacunadas todas las poblaciones de alto riesgo: palomas importadas y planteles en áreas con alta densidad de mosquitos.
Según el tipo de vacuna que se utilice, las palomas pueden quedar inmunizadas por 6 a 12 meses. Se aconseja vacunar todo el plantel después de terminada la cría, cuando los pichones tengan entre 4 y 5 semanas de edad (diciembre-enero). En caso de utilizar vacunas a virus vivo (las que generalmente se administran por pincelamiento los folículos plumosos del muslo), es necesario controlar la reacción post-vacunal, ya que ésta evidencia la actividad vacunal y el establecimiento de la inmunidad. La lectura se realiza a los 7-10 días de la vacunación y aparece bajo la forma de pequeñas pústulas rojizas, rodeadas de una zona ligeramente edematosa, que desaparecen a la semana. La ausencia de estas pústulas obliga a repetir la vacunación.

-Debido a que los Avipoxvirus pueden ser transmitidos por los mosquitos o ácaros hematófagos, los criaderos deben estar hechos a prueba de estos: colocación de redes mosquiteras en puertas y ventanas y desinfectaciones periódicas.

-Las aves afectadas deben ser aisladas hasta su recuperación completa ya que pueden transmitir el virus al picar a otras.
Recordar que las aves que se recuperan están inmunizadas contra la enfermedad, pero que pueden actuar como portadores asintomáticos al seguir eliminando el virus, cosa que ocurre durante un mes aproximadamente.

-Desinfectar todas las instalaciones e implementos.

Tratamiento:
No existen tratamientos específicos para los Avipoxvirus. Los antibióticos pueden ser útiles para controlar las infecciones secundarias, y la vitamina A o sus precursores naturales pueden ayudar en el proceso de curación.
Es aconsejable también el uso de inmunoestimulantes y normalizadores de la flora intestinal.
En las lesiones cutáneas son útiles aplicaciones tópicas de soluciones astringentes como la de mercurio-cromo al 1-3%, en alcohol al 70º. No se aconseja la eliminación física de las lesiones costrosas de piel pues por lo general diseminan la infección al liberar partículas virales.


jueves, 20 de septiembre de 2012



17. EL CUIDADO DE UNA PALOMA DESPUÉS DE UNA CARRERA

La recuperación de la paloma al regreso de un concurso es tan importante como la preparación previa. Más aún, puede ser considerada como la etapa inicial de preparación para la carrera siguiente.

Cuando una paloma regresa de una carrera, existen varios aspectos de interés que pueden ser tenidos en cuenta. La manera en que la paloma "entra", la condición física al llegar, su estado media hora o una después de llegada, etc. pueden ser indicadores de la "forma" de la paloma.
Por ejemplo, las palomas que llegan exhaustas después de una carrera pueden no estar en condiciones, o no haber alcanzado aún su punto máximo en la "forma".
El estado físico de la paloma a la llegada de un concurso no es tan fácil de determinar en las carreras cortas, por el simple hecho de que todas las palomas son capaces de volar 200 Km. En estas carreras de velocidad, es más una cuestión de entrenamiento que de "forma".
En medias distancias, una paloma en "forma" llegará en buenas condiciones, aún en carreras difíciles.
Pero cuando la distancia supera los 500 Km., aún la mejor paloma en "súper- forma" llegará cansada. Esto debe ser tenido en cuenta por quienes pretenden concursar en largas distancias.
Una paloma que ha volado durante 10 o 12 horas o mas, realizando un gran esfuerzo, indefectiblemente llegará al palomar cansada. Pero una paloma de "fondo" no debe ser juzgada por su estado al llegar sino después de por lo menos una hora. Transcurrido ese tiempo, la paloma que aún se encuentra en "forma" se mostrará más recuperada que aquellas que han perdido su condición, siendo esto una indicación de que no ha sufrido en exceso el trabajo realizado.
Hay que tener cuidado con aquellas palomas cuya recuperación es lenta. Para estos casos es aconsejable no enviarla a concursos al menos por tres semanas.
Sólo un buen período de descanso puede restablecer la buena condición física para otra carrera a fondo. Quienes concursan en medias distancias, deben observar que, si bien una paloma puede llegar cansada de una determinada carrera, esto no debería ocurrir por más de dos o tres carreras consecutivas. Si se notara esta circunstancia con una buena paloma, es conveniente dejarla también "en casa" por dos o tres semanas, aunque esté clasificándose en los premios.
Para las palomas que compiten en concursos de velocidad, si bien requieren menos reservas, hay que tener en cuenta que exigirlas varias carreras consecutivas puede disminuir esas reservas e incluso agotarlas.
La regla básica es que las palomas que vuelven muy agotadas necesitan, indefectiblemente, un descanso. Seguir exigiéndolas en esas condiciones puede resultar en la pérdida de buenos ejemplares. También pueden enfermarse más fácilmente a causa de la disminución de las defensas por el agotamiento físico.
Por lo tanto, no debería descuidarse ningún detalle. A la llegada de un concurso no basta con "marcar", sino que hay que ser un buen observador del comportamiento de las palomas que llegan demoradas.
Con respecto a la alimentación, una ración de mezcla depurativa puede considerarse suficiente. Para beber, es recomendable suministrarles agua fresca. Si la carrera fue dura, el agregado de electrolitos contribuirá a una recuperación más rápida. Las buenas palomas bien recuperadas, con el descanso adecuado en el momento oportuno, son una de las bases del éxito futuro.

miércoles, 19 de septiembre de 2012



16. LA CONSAGUINIDAD DE LAS PALOMAS

La consanguinidad es considerada por numerosos colombófilos como una enfermedad vergonzosa, verdaderamente mal definida, pero que sirve a menudo para explicar o justificar los numerosos problemas o fracasos encontrados en la crianza de la paloma.

Yo creo que es útil desmitificar esta noción, frecuentemente muy mal comprendida y confundida con otras cosas.

RECUERDO DE GENÉTICA

En el sentido genético de la palabra, la consanguinidad expresa simplemente un parentesco más o menos próximo en uno o varios individuos, y se dirá que son tanto más consanguíneos cuanto que su parentesco es más próximo.

Existen métodos clásicos de crianza y de selección dentro de todas las especies llamadas a efectuar esta técnica, consistente en cruzar, durante un cierto número de generaciones sucesivas: hermanos con hermanas, padres e hijas, madres con hijos. La consanguinidad se encuentra en la base de la creación, de la estandardización y de la mejora de todas las razas animales. Examinemos las ventajas y los inconvenientes que pueden acarrear. Se sabe que todos los caracteres morfológicos (colores, forma, etc.) o fisiológicos (prolifericidad, aptitud a cebar las crías, calma, etc.) son gobernados por genes o unidades hereditarias, localizados sobre los cromosomas; cada carácter puede ser regido por uno o por varios genes. Por ejemplo, el color de la paloma jacobina plateada es debido a la conjunción de varios genes:

COLOR: AZUL.
FACTOR DE: DILUCIÓN.
PATRÓN: BARREADO.

Cada célula, a excepción de las células sexuales (óvulo o espermatozoide), es portadora de los cromosomas iguales, y hace que cada gen exista doble en todas las células, salvo en los portados por los cromosomas sexuales en las hembras de los pájaros, pues éstas únicamente poseen un solo cromosoma sexual en lugar de dos, como es el caso del macho.

Así que los genes, condicionando un carácter dado, ocupan siempre la misma posición sobre el cromosoma, pero su naturaleza, es decir, su expresión, puede ser diferente: en efecto, ellos pueden, siguiendo su manifestación, ser dominantes y entonces se les atribuirá una letra simbólica mayúscula, como pueden ser recesivos y entonces no tendrán derecho más que a una letra minúscula; el término "recesivo" significa simplemente dominado.

Un ejemplo simple permitirá comprender mejor: la mayoría de criadores conocen las palomas moñudas, en las cuales un penacho de plumas enderezadas detrás de la cabeza suele dar a veces unos efectos muy graciosos. Pues bien, ese carácter es gobernado por un solo gen; así que es un carácter monofactorial. Los americanos, que han sido los primeros en estudiar los problemas hereditarios, le han denominado "crest" (traducción inglesa de la palabra "moño") (MAS BIEN YO, LE LLAMARIA COPETE, PORQUE MOÑO DA LA IMPRESION DE REFERIRSE A CORBATA, TAMBIEN UN FACTOR RECESIVO. M.J.) y han demostrado que estaba ligado a la presencia de un gen recesivo que han simbolizado por "cr". Todas las palomas moñudas tienen, pues, dos ejemplares de ese gen "cr"; ese gen recesivo tiene un correspondiente dominante, es decir, "Cr", que significa simplemente ausencia de moño, y que si existiese sobre uno de los cromosomas, en lugar de un "cr" sería dominante e impediría la expresión del otro "cr" y al mismo tiempo del moño. Se diría que nuestra paloma moñuda tiene como fórmula genética cr-cr; al contrario, y se comprende enseguida, una paloma de aspecto normal, sin moño, puede tener dos fórmulas distintas: sea Cr-Cr y se dirá que es homocigota dominante; sea Cr-cr y entonces será calificada de heterocigota. Toda paloma moñuda es naturalmente homocigota recesiva cr-cr. El término homocigoto significa que los dos genes concerniendo un mismo carácter son idénticos, mientras que el término heterocigoto significa que los dos genes concerniendo un mismo carácter son diferentes.

Tengo actualmente en mi criadero un joven Schietti plateado bayo con moño, por tanto no poseo ninguna paloma moñuda. Eso significa que los padres de ese joven son los dos portadores del factor moño, es decir, que son heterocigotos por ese factor (fórmula Cr-cr).

Después de este breve e indispensable recuerdo ya asimilado, volvamos de nuevo a nuestra consanguinidad. Lo mismo que el moño, otros numerosos caracteres recesivos pueden así ser portados por individuos que no lo manifiestan (los heterocigotos recesivos), en particular los caracteres desfavorables, que si llegan a manifestarse, provocan anomalías morfológicas o fisiológicas, acarreando la muerte del embrión en un tiempo bastante corto; esos caracteres son llamados letales si el embrión muere antes de nacer, o subletales si la cría sobrevive varios días.

Si por azar, pues nada permite el poder adivinarlo de antemano, uno o varios sujetos de una raza dada poseen esos caracteres letales, se comprenderá que pueden transmitirlos a sus descendientes, hijos e hijas. Si se recruza juntos, esos descendientes, está claro, sin que haya necesidad de reexplicar las leyes genéticas, que de tiempo en tiempo, al azar de los aparejamientos, habrá recombinación de dos genes recesivos letales, esos que no existían en un solo ejemplar en los padres y que determinarán la muerte del embrión. Cuanto más se prolongue la filiación de los individuos portadores, es decir, cuantos más descendientes se saquen, más se multiplicará la probabilidad de peligro de esas combinaciones mortales entre los acoplamientos de hijos y nietos.

Puesto que la consanguinidad consiste en recruzar entre ellos individuos parientes, al hilo de las generaciones, es evidente que ella puede dar lugar a una proporción apreciable de mortalidades embrionarias, de anomalías o monstruosidades, siendo también gobernadas a veces por genes recesivos. Pero esto a la mera condición patente de que esos factores letales o generadores de anomalías estén presentes en los individuos de base inicial. Esto explica los pareceres contradictorios y las controversias apasionadas entre los aficionados a las palomas: cierto número de entre ellos defendiendo la consanguinidad; otros, en cambio, prometiéndola a las peores hegemonías, con el mismo encarnizamiento. Y todos tienen razón, las posibilidades de suerte residen en la fórmula genética, bien seguro desconocida en el tronco de arranque inicial. Pero me dirán ustedes, ¿por qué entonces no se evitan esos cruces consanguíneos para atenerse a los aparejamientos entre individuos que no sean parientes? Pues bien, porque este método no comporta solamente inconvenientes, pues es también muy rico en posibilidades; es la técnica de selección más rápida para obtener ciertos caracteres. Se comprenderá holgadamente que una pareja dando una fuerte proporción de jóvenes muy bien conformados o de un colorido infrecuente, se tenga muchas más posibilidades de fijar ese carácter cruzando entre ellos los hijos que lo manifiesten. Esto es también válido para el color, dibujos de la pluma, productividad, puesta, nacimientos, rapidez de crecimiento, etc.

Los colombófilos cuidadosos de la mejora de tal o cual carácter de su raza favorita tendrán así un gran interés en utilizar este método, es decir, a cruzar entre ellos los jóvenes que ellos juzgan los más bonitos, o hacer aparejamientos

madres-hijos o padres-hijas. Si por suerte su tronco inicial no posee ninguno o pocos caracteres desfavorables, llegarán rápidamente sin accidente al resultado apetecido. En el caso contrario, tendrán que parar en esta vía de la que aparezcan combinaciones indeseables y buscar en otra familia los individuos que juzguen convenientes y que posean todas las posibilidades -ellos- de no ser portadores de esos mismos genes letales y generadores de anomalías.

Como decíamos anteriormente, al comenzar no se puede tener ninguna certeza en cuanto se refiere a la composición genética del tronco de origen, y a todos los que se quejan de no tener nunca una certeza al respecto, yo les respondería que no existe nada más monótono que la certeza y nada que sea más entusiasmante que la esperanza.
No tengáis más miedo a la consanguinidad, pero aprender a serviros de ella.

martes, 18 de septiembre de 2012



15.LA INFLUENCIA DE LAS VITAMINAS EN LA REPRODUCCIÓN

Las deficiencias de las dietas en vitaminas son origen de numerosos trastornos fisiológicos. En la siguiente experiencia queda de relieve la influencia de la vitamina E en la fertilidad de las aves, así como la mejora que producen las vitaminas Ay D3 en la nascencia de los polluelos.

Introducción
Los estudios realizados hasta el momento se han preocupado de las posibles alteraciones que se presentan cuando hay carencia de vitaminas, pero no analizan los beneficios posibles como consecuencia de una administración suplementaria en la dieta. No por ello debe de dejarse de tener en cuenta los efectos de una carencia que pasamos a describir a continuación.
Es un hecho comprobado que la escasez de vitamina E (hipovitaminosis E) provoca una disminución del apetito sexual y perdida de fertilidad. Su espectro de acción se extiende tanto a machos como a hembras, si bien es en los primeros en donde adquiere una mayor importancia. En los órganos genitales masculinos produce alteraciones en las glándulas sexuales, originando lesiones degenerativas en los testículos; los espermatozoides pierden su motilidad, muestran anomalías morfológicas y forman agregados. La síntesis de testosterona se ve reducida y hay una reducción de la libido, comportándose los machos como castrados. Parte de estos síntomas se deben a una hipofunción del lóbulo anterior de la hipófisis, en el que disminuye la síntesis de hormonas gonadotróficas.

También es importante que las hembras dispongan de una cantidad suficiente de vitaminas A y D3, ya que la vitamina A favorece la puesta, aumenta el número de eclosiones y disminuye la mortalidad de polluelos (Kolb, 1987). Así mismo, los problemas de cáscaras frágiles en los huevos y malformaciones óseas pueden ser debidos a la hipovitaminosis D3. Esta vitamina activa la absorción de calcio y fósforo en el canal intestinal, así como los procesos de calcificación del hueso y su reabsorción en el período de puesta. Cuando la ingestión de los elementos minerales no es suficiente, la vitamina D3 no remedía los trastornos.

Es por esto que, sin dejar de tener en cuenta el efecto de una carencia de estas vitaminas se planteó la conveniencia de conocer los efectos que una administración suplementaria en la dieta pudiera tener sobre diversos caracteres reproductivos, lo que ha constituido el objetivo de este trabajo.

Material y métodos

Para realizar la experiencia se escogió el canario (serínus serinus canarius) por ser un ave que presenta una gran variabilidad en lo referente a tasas de reproducción. Numerosas especies de aves tienen unos niveles de reproducción muy homogéneos y con unos rendimientos muy altos, difíciles de superar, pero esto no ocurre a sí en los canarios, que padecen multitud de perdidas de polluelos antes de su eclosión, así como bajos índices de fertilidad.
Se realizó un modelo "Plan Factorial 2/3" que permite estudiar tres factores (la vitamina A, la D3 y la E) a dos niveles ( su presencia o ausencia) con un número mínimo de muestras sin perder por ello valor estadístico. Para ello se escogieron ocho parejas a las cuales se les suministró una de las ocho posibles combinaciones de vitaminas asociando cada pareja combinación al azar.

La dosis utilizada es la recomendada habitualmente por complejos comerciales (100.000 U.i./1 de 03 y 50 U.l. de E) y se les suministró disueltas en el agua. Para evitar un posible enmascaramiento de los efectos se procuró evitar en lo posible el suministro en la dieta de vitaminas a través de otros alimentos, aunque ello se hizo sin eliminar ningún alimento necesario como la lechuga, u otros vegetales, sino únicamente eliminando alimentos enriquecidos con vitaminas de forma artificial.
La toma de datos consistió en contar huevos puestos, huevos fecundados y polluelos nacidos. Posteriormente se midió el grosor de la cáscara. De esta forma se pudo evaluar el porcentaje de huevos fértiles y el porcentaje de polluelos nacidos sobre el número de huevos fértiles, así como sus correlaciones con el grosor de la cáscara. Este último dato fue obtenido mediante la inclusión de fragmentos de cáscara en bloques de parafina y observando con un microscopio metalográfico de refracción de 230 aumentos con ocular graduado. Colocando cada huevo tras una fuente de luz intensa la transparencia o visión de irregularidades más oscuras nos indica si el huevo ha sido o no fecundado. Posteriormente se cuentan los polluelos nacidos, y se establecen unos porcentajes de nascencia y de fertilidad para cada pareja.

Resultados y discusión

El estudio de los datos se realizó en un ordenador personal con el paquete estadístico Statgraphics mediante un ANOVA (análisis de varianza) que permite considerar los efectos de cada vitamina independientemente, así como interacciones para ir paso a paso eliminando los efectos de las que no influyen en cada índice.
En el análisis del efecto de estas vitaminas sobre la fertilidad observamos que la única vitamina que influye en su mejora es la vitamina E. Este efecto no alcanza un valor suficientemente alto para poder ser considerado estadísticamente significativo, aunque es muy próximo a serlo. En la muestra con vitamina E, el número de huevos fértiles mejora en un 30%.

Las vitaminas A y D3 son de especial importancia en la mejora de la nascencia. El ANOVA realizado pone de relieve que el efecto de cada una de ellas es estadísticamente significativo. Se observa también una interacción de ambas y se plantea como hipótesis que ello pudiera deberse a un aumento de la absorción de la vitamina D3 producida a su vez por una mejora del epitelio intestinal originada por la vitamina A.

Es un hecho ya constatado que la vitamina D3 aumenta la absorción de calcio en el intestino y por lo tanto debe tener gran importancia en el grosor de la cáscara. En nuestro experimento esto queda reflejado en un incremento del grosor de un 33%. Por otra parte encontramos que entre el grosor y la nascencía se daba una regresión de tipo exponencial con un coeficiente de regresión de 0.71 %. Desde el punto de vista biológico esto se debe a que un menor grosor de la cáscara supone una mayor posibilidad de rotura de los huevos.
Conclusiones
Tal como se ha comentado hasta ahora las vitaminas se utilizan en las dosis mínimas necesarias para que los efectos de su carencia no se manifiesten. En la experiencia se observa claramente como en todos los casos aumenta la fertilidad y la nascencía con el suministro de vitaminas. Ello confirma la existencia de una relación positiva entre las tasas reproductivas y la ingesta de las vitaminas A, D3y E.

Es por ello recomendable la administración continua de unas dosis de mantenimiento, suplementarias a la dieta habitual, tanto para evitar los trastornos de una posible carencia como para aumentar las tasas de reproducción y fertilidad de las aves

lunes, 17 de septiembre de 2012


12. PARASITOSIS EXTERNA

Esta es una de las parasitosis más comunes en las palomas mensajeras, pero el colombófilo no le presta la adecuada atención que se merece ya que disminuyen bastante el rendimiento deportivo.

ACARIOSIS:
Son las enfermedades provocadas por los ÁCAROS, artrópodos de la clase Arácnidos (como las arañas).

ACARIOSIS DE LAS PLUMAS:
Dos familias de ácaros están involucradas, los Sarcoptidae y los Trombodidae.
Los Sarcoptidae se alojan en diferentes lugares del cuerpo del ave, entre las barbas de las plumas y en los raquis.

El Falculifer rostratus, es un parásito de pequeña talla y muy frecuente, y presenta una particularidad muy interesante: al momento de mudar el parásito, la ninfa normal( estado intermedio de evolución a adulto) da nacimiento a una ninfa particular, el Hipodecte, esta se introduce en el tejido subcutáneo hasta que se reúnen las condiciones favorables para su desarrollo. Durante la estación fría esta ninfa puede alojarse en el tejido subcutáneo sin que la forma adulta se encuentre en las plumas y, además, puede migrar por el tejido conjuntivo general llegando a distintas vísceras.
El Falculifer ocasiona desgastes importantes en las remiges, roe las bárbulas y la pluma atacada se asemeja a un peine dentado. Este parásito es el responsable de las perforaciones en líneas paralelas al raquis de la pluma.

Dentro de la familia Trombodidae tenemos:

Siringophilus bipectinatus, que vive dentro del raquis de las remiges, tectrices y rectrices.
Estos parásitos se contagian por contacto directo con palomas afectadas y subsisten en las plumas hasta el verano que comienza la muda y luego penetran a través de los ombligos superiores abiertos de las plumas en crecimiento. Las plumas pierden su transparencia, ya que están rellenas por los parásitos.
A simple vista, se ven en el pecho, zonas desprovistas de plumas o que se tienen los cañones rotos, con una longitud de 2 a 3 mm.
Esta zona desprovista de plumas, durante el vuelo, genera una turbulencia, lo que afecta la estabilidad y consecuentes demoras.
Muchos colombófilos suelen atribuirle esa zona, a roces con comederos.

ACARIOSIS DE LA PIEL:

MALOFAGOS:
Los melófagos no succionan sangre, pero se alimentan de los restos epidérmicos de las plumas. Ellos irritan la piel y provocan prurito.
El reposo de las palomas está perturbado y con ello la pérdida de la forma, además de los daños ocasionados al plumaje.

Columbícola columbae: mide cerca de 2 mm y es de forma alargada. Este es uno de los más comunes que se ven en nuestras palomas.

DIPTEROS :
Son los insectos picadores y chupadores que poseen dos pares de alas.

Pseudolyncha canariensis ( mosca de la paloma):
Esta mide de 5 a 6 mm, y la hembra pone sus huevos en el polvo seco del palomar. Luego sufre transformaciones hasta que sube a las palomas.
Los pichones que están fuertemente parasitados, adelgazan y se debilitan considerablemente, depende de la cantidad que tengan pueden llegar a producir una ANEMIA.

Para luchar contra estos parásitos es necesario pulverizar bien los palomares con insecticidas adecuados y las palomas también con medicamentos apropiados para tal fin.

13. PREPARACIÓN SEMANAL DE LA PALOMA EN COMPETICIÓN

Voy a indicar una tabla de alimentación semanal como típica para que cada uno reflexione y haga sus modificaciones en función de la distancia a volar y lo que es más importante , del tiempo real de vuelo . Como veréis , la tabla semanal está diseñada para sueltas de velocidad ( sólo un día de cesta ) de un máximo de 300km. , o una duración de vuelo inferior a 4 horas .

1.- Suponemos que enjaulamos el Viernes y soltamos el Sábado :

Sábado (día de regreso ) : 100% Depurativo mezclado con levadura de cerveza y jugo de limón .
En el agua , electrolitos y glucosa o un producto rico en aminoácidos

Domingo : Misma comida que el Sábado .
Agua con te o garlic juice de la casa Colombine
Lunes : 50%D + 50% Sport mezclado con aceite de ajo
Agua limpia .
Martes : 50%D + 50% Sport
Agua con Alacoril
Miércoles : 50%D + 50% Sport .
Agua con Alacoril .
Jueves : 100% Sport .
Agua con un polivitamínico .
Viernes ( enjaule ) : 100% Sport y un puñado de pequeños granos por cada 20 palomas .
Agua limpia .

2.- Cuando haya menos días entre el día de regreso al día del enjaule ( es decir, aumenta la distancia ) , debemos reducir los días que damos 50% D + 50% Sport , de tal forma que nos queden tres o cuatro días para dar 100% Sport .

A partir de sueltas de gran fondo , descansarán dos semanas y los cinco últimos días antes del enjaule comerán 100% Sport.

Cómo las mezclas de comida comerciales españolas son deficitarias en grasas que son esenciales como fuente importante de energía , cada día les daremos un puñado de comida de pájaros por cada 20 palomas .

sábado, 15 de septiembre de 2012


6. MEZCLA DE LA COMIDA PARA TODO EL AÑO

Me han pedido varios colombófilos si se podría simplifica en una sola mezcla de comida básica las diferentes mezclas de comida que se suele usar , como es : la de cría, muda, reposo, competición.

Realmente se puede hacer aunque requiere algunos granos suplementarios para corregir pequeñas deficiencias alimenticias .

Comida básica durante todo el año ( Comida de competición y de cría ) :

COMIDA BÁSICA ( competición y cría ) :
Guisantes de Tasmania -------------------------- 5%
Guisantes verdes ---------------------------------- 10%
Lentejas ---------------------------------------------- 5%
Haboncillos ----------------------------------------- 5%
Vezas ------------------------------------------------- 5%
Maiz -------------------------------------------------- 30%
Trigo ------------------------------------------------- 20%
Arroz con cáscara (o cebada cervecera )--------- 5%
Girasol -------------------------------------------------5%
Dari -------------------------------------------------- -5%
Sorgo --------------------------------------------------5%

Como ya dije en más de una ocasión las mezclas de graneros nacionales son pobres en proteínas y sobre todo en grasas , por lo que deberemos hacer otra mezcla de soporte en la competición . A esta mezcla la he llamado comida de combate :

COMIDA DE COMBATE :
Dari -----------------------------------------------------20%
Sorgo ----------------------------------------------------10%
Arroz con cáscara --------------------------------------30%
Cañamón ------------------------------------------------10%
Cardi -----------------------------------------------------20%
Mijo --------------------------------------------------------5%
Alpiste ------------------------------------------------------5%

Esta comida de combate se la daremos a las palomas en plena competición los tres últimos días antes del enjaule a razón de un puñado por cada 20 palomas .

Para la reproducción con pichones de más de 7 días también se la añadiremos tres días por semana a razón de un puñado por cada 20 palomas .

Así mismo tendremos todo el año una mezcla depurativa con la siguiente composición :

COMIDA DEPURATIVA :
Trigo ------------------------------------------------------------30%
Cebada cervecera ----------------------------------------------40%
Dari ---------------------------------------------------------------10%
Sorgo -------------------------------------------------------------5%
Arroz con cáscara -----------------------------------------------5%
Cardi --------------------------------------------------------------5%
Nabina ------------------------------------------------------------2.5%
Mijo ---------------------------------------------------------------2.5%

Veamos cómo utilizar la comida depurativa :
1º.- En plena competición Al regreso de un concurso , 100% depurativa . En el agua , electrolitos + glucosa .
Segundo día , 50% depurativa + 50% de competición . En el agua , te .

Si la paloma ha de descansar varias semanas ( sueltas de fondo o gran fondo ) , les daremos los primeros días 50% depurativo + 50% competición . Los cuatro o cinco días antes del enjaule , 100% competición + un puñado de comida de combate por cada 20 palomas ( o lo que es lo mismo , una cucharita de café por paloma ) .

2º.- Durante la cría :
Cuando lo reproductores tengan huevos les daremos hasta dos días antes de nacer los pichones , 50% depurativa + 50% competición .

3º.- En la época de muda :
70% de competición + 30% depurativa

4º.- En época de reposo ( inactividad deportiva , después de la muda ) :
30% competición + 70% depurativa .

A parte de esta alimentación indicada anteriormente , les daremos un día por semana unas vitaminas adecuadas para la época del año , es decir , en la muda daremos unas vitaminas-aminoácidos adecuada para la muda ( Floramue , Vitin , etc . ) , y en la competición , una adecuada para dicho fin ( Supervit , Naturavit , etc. ) .

En plena competición controlaremos el aparato digestivo con un buen probiótico , como por ejemplo el Cometose de la casa Comed , y el aparato respiratorio con infusiones de hierbas expectorantes , como por ejemplo el Alacoril de la casa Moureau . Ambos se lo daremos dos días por semana . El probiótico al principio de la semana y la infusión al final de la semana . No olvidemos dar una o dos veces a la semana Aceite de Ajo mezclado con la comida o en forma de infusión en el agua .

viernes, 14 de septiembre de 2012


5. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES A OBSERVAR PARA SABER SI UNA PALOMA ESTA EN PLENITUD DE FORMA

Tanto si se hace viudez como natural o celibato hay una serie de detalles que a un buen colombófilo observador no se le escapa de su control , pero para ello es necesario tener pocas palomas y dedicar el máximo de tiempo posible con el fin de controlar las palomas una a una . No olvidemos que la alimentación juega un papel primordial en la preparación de la ultima semana antes del día del enceste .

Veamos cómo cerciorarse que la paloma va cogiendo la plenitud de forma :

CONDICIONES PREVIAS :
1º.- Es fundamental que apenas llegue la paloma de un concurso hay que hacer todo lo necesario para prepararla para la siguiente competición , por lo que obraremos de la siguiente manera :
1.1.- Al llegar la paloma de un concurso ha de recibir los cuidados necesarios para que se recupere lo antes posible y pueda ser alimentada nuevamente con comida energética , por lo que procederemos de la siguiente forma :
1.1.1.- Al llegar la palma debe encontrarse con su pareja para que recupere la moral , momento crítico ya que la paloma llega extenuada y requiere un mínimo de cariño sexual . Con ello cubrimos el aspecto emocional o psicológico de todo ser vivo .
1.1.2.- Unos minutos después les servimos un poco de agua con electrolitos y glucosa para que se recupere del gasto energético debido al esfuerzo realizado . Eso hará que en pocas horas recupere su masa muscular .
1.1.3.- Media hora después les servimos una comida digestiva que contenga mucha fibra y carbohidratos , para saciarle el hambre y en pocas horas se regule su aparato digestivo y haga los excrementos normales .
1.1.4.- Si hacemos viudaje o celibato al cabo de un tiempo que consideremos adecuado y en función de la dificultad de la suelta , separamos los sexos para que descansen mejor

2º.- Alimentación durante la semana de preparación :
2.1.- Al segundo día les daremos comida depurativa y de competición al 50% , mezclada con probiótico o levadura de cerveza . En el agua te o infusión de ajo .
2.2.- Iremos dándole algo de comida depurativa y los tres o cuatro días antes del enjaule les daremos 100% de competición . El día anterior al día del enjaule una vitamina adecuada para la competición .

CARACTERÍSTICAS A OBSERVAR DURANTE LA SEMANA :

Si hemos procedido correctamente con lo indicado anteriormente observaremos lo siguiente :

1.- A medida que van pasando los días la paloma vuela más tiempo y con más alegría .
2.- A medida que va acercándose el día de enjaule los excrementos son cada vez más perfectos como si fueran bolas de caniche con la mancha blanca de la orina y un poco de plumón adherido a el .
3.- A medida que avanzan los días de preparación la paloma se encuentra más feliz e inquieta en el palomar observando todo lo que pasa incluyendo al cuidador . Con cierta frecuencia salta del nido al suelo y vuelve a el de una forma armoniosa y alegre .
4.- Los últimos días casi no quieren comer leguminosos y prefieren los cereales para almacenar energía calorífica de combustión rápida como son los hidratos de carbono . El día anterior al enjaule empieza a comer menos y su volumen ha aumentado dando la sensación que es de mayor tamaño y que pesa menos .
5.- Al auscultar la paloma los tres últimos días antes del enjaule empezamos a notar que su respiración es más suave , limpia , armoniosa y profunda . Como muestra de lo anterior , si le abrimos la boca observaremos las hendiduras limpias , sonrosadas y abiertas .
6.- El día del enjaule al volverla a inspeccionar veremos que las plumas están más brillantes y algo húmedas , y en las puntas de las ultimas plumas activas observaremos que tienen manchas aceitosas de color blanco grisáceo . El pectoral limpio de escamas y de color rosado y las patas algo más calientes de lo habitual .
7.- Al observar los ojos ( mejor con una lupa ) veremos que están bien definidos todos los círculos del ojo , que la pupila es de menor tamaño , y que el 5º círculo está bien definido ( círculo de la buena salud y condición ) . Así mismo el ojo está brillante y bien lubricado ( húmedo ) sin que lagrimee .


jueves, 13 de septiembre de 2012


4. ENTRENAMIENTOS EDUCATIVOS DE LOS PICHONES

Para iniciar los entrenamientos de los pichones en su año de nacimiento se han de cumplir una serie de condiciones previas .

CONDICIONES PREVIAS :
1º.- Tenemos que estar completamente seguros que están en perfectas condiciones de salud y estar vacunadas de Salmonela y Paramixovirosis .
2º.- Antes de iniciarse la muda han sido desparasitadas externamente e internamente , bajo el control de una veterinario competente .
3º.- Los pichones han de tener como mínimo tres meses de edad y estando volando un mínimo de una hora formando un grupo compacto un mes antes de empezar los entrenamientos .
4º.- No puede haber más de tres palomas por metro cúbico de palomar . Si es posible , machos separados de las hembras .
5º.- El único objetivo que buscamos con estos entrenamientos es el de educar las palomas y no como hace mucha gente , el de eliminar palomas por tener superpoblación .
6º.- Hacer un planning de sueltas cortas repetitivas y no soltar con mal tiempo o con temperaturas superiores a los 25ºC y más de 60% de humedad relativa
7º.- Toda paloma enfermiza , triste , mal conformada , o que no cumpla los mínimos establecidos por nosotros , ha sido eliminada con antelación . No se puede tener palomas que ya de principio no tenemos la mínima seguridad que puedan afrontar con éxito las competiciones de la próxima campaña .

PLANING ENTRENAMIENTOS :
Una vez estemos seguros que tenemos las palomas sanas procederemos a los entrenamientos educativos con distancias de 2 , 5 , 10 , 20 , 40 , 60 , 100 , 150 Kilómetros .Las tres primeras se repetirán varias veces en la cuatro direcciones cardinales .

En las tres o cuatro primeras sueltas , las palomas todavía no se han habituado a estar encerradas en las jaulas por lo que procederemos a coger las palomas la noche anterior para que duerman en ellas lo que obliga a que pongamos muy pocas palomas por jaula , digamos , no superando el 70% de su máxima capacidad .

Una vez llegado al punto de suelta las dejaremos descansar un mínimo de 30 minutos a la sombra para que reposen bien , pues al principio se marean mucho en el trayecto .

Si en alguna suelta educativa al regresar de inmediato al palomar no están la mayoría de ellas , es señal que algo no se ha hecho bien o que en el trayecto han encontrado algún problema por lo que lo analizaremos y días después repetiremos el mismo punto de suelta .

Los entrenamientos se distanciarán entre ellos un mínimo de tres días para que se recuperen del stress y puedan regular nuevamente su aparato digestivo .

Las fecha idónea son en los meses de Septiembre y Octubre en que las palomas no han mudado todavía las dos ultimas plumas del ala activa , no hace demasiado calor y el día aún es suficientemente largo de horas solares . A partir de la 9º pluma , lo mejor es no forzar las palomas ya que cualquier esfuerzo superior a lo normal puede impedir que las muden bien . No olvidemos que una mala muda compromete el éxito de la campaña próxima .

En algunas regiones de España hacen entrenamientos en los meses de Noviembre y Diciembre y estoy totalmente en contra ya que muchas palomas van en Diciembre cambiando la ultima pluma y la suelta ultima en algunos casos es de unos 250 Kilómetros que suele ser muy dura por lo que las que llegan retrasadas tienen todas las posibilidades de mudar mal las ultimas plumas y cuado pregunto el porqué, la mayoría me dice que es para eliminar palomas, pues tienen demasiadas. Mi concepto es que si tienes demasiadas , selecciónalas con más dureza antes de iniciar los entrenamientos educativos pero no hay que perder el concepto básico de que en estas sueltas lo único importante es educar las palomas y hacer todo lo posible para que regresen bien para que la gran muda no se vea dañada y haya pocas pérdidas .

La paloma tiene fundamentalmente dos puntos débiles , el aparato digestivo y el aparato respiratorio , por lo que tenemos que estar seguros que funcionan a la perfección ya que en caso contrario puede ser un motivo de pérdidas . Para controlar dichos aparatos hay , entre otros , dos productos idóneos , uno es el Cometose de la casa Comed , que es un probiótico , y otro que es el Alacoril de la casa Moureau , basado en plantas medicinales expectorantes , ambos totalmente inofensivos .

Cuando las palomas lleguen de un entrenamiento , les daremos 50 % depurativo y 50% muda mezclado con cometose y jugo de limón y en el agua electrolitos y glucosa . Al segundo día 100% muda mezclado con Cometose , y en el agua Alacoril . Al tercer o cuarto día toca entrenamiento , mientras la distancia sea inferior a 100 Kilómetros , ya que para las sueltas de 100 y 150 Kilómetros les dejaremos descansar unos 6 o 7 días .

En la preparación de una suelta de entrenamiento inferior a 100 Kilómetros aprovecharemos a enjaularlas dos días antes del entreno y les pondremos agua y comida para que aprendan a comer y beber en ellas . Es importante que en esta ocasión las jaulas y sus abrevaderos se parezcan al máximo a las utilizadas por nuestro Club . Nuevamente insistir que hay que poner pocas palomas por jaula .

COMIDA DE MUDA ( solo como referencia ) :
Guisantes verdes ---------------------------------------10%
Guisantes de Tasmania ------------------------------- 10%
Vezas -----------------------------------------------------6%
Maíz ---------------------------------------------------- -30%
Trigo -----------------------------------------------------14%
Dari -------------------------------------------------------6%
Sorgo -----------------------------------------------------4%
Cardi ------------------------------------------------------4%
Girasol -----------------------------------------------------4%
Linaza -----------------------------------------------------2%
Mijo --------------------------------------------------- ----4%
Arroz con cáscara ----------------------------------------6%


miércoles, 12 de septiembre de 2012


3. EL ÉXITO EN NUESTRO DEPORTE NO ESTA EN GANAR, SINO EN SUPERARNOS Y EN SUPERAR

Estimados amigos:
Indudablemente, Uruguay y el archipiélago Canario pocas coincidencias tienen en la actividad colombófila y el desempeño de las mensajeras, con respecto a sortear obstáculos para retornar a su morada.
Si partimos de la base, que el cuidado de las palomas de carreras en todas partes de nuestro globo terráqueo es similar, de algo podemos estar seguros y es que, en distintos lugares habrá distintas situaciones que enfrentar y a su vez que vencer para poder conseguir el objetivo deseado de todo colombófilo, que es el de ver llegar a sus mensajeras, sanas y salvas a su hogar.
En varias oportunidades me habrán escuchado o habrán leído de mis escritos, que existen dos razas de mensajeras y éstas son: las buenas y las malas.
Dentro de la raza de buenas palomas, tenemos las que nacen buenas y aquellas que, por diferentes motivos, a pesar de nacer en cuna de oro como las primeras, no demuestran sus dotes hasta pasado cierto tiempo, por lo cual, en alguna oportunidad las he catalogado como que no nacen buenas, si no, que se hacen buenas.
Luego de haber terminado la época de cría y seleccionar meticulosamente los productos de nuestros reproductores, tendremos ante los ojos un plantel que será pura y exclusivamente el fiel resultado de nuestro sacrificio, que constituye: cuidado, calidad y, sobretodo, objetividad.
Un buen colombicultor, (que no es lo mismo que ser buen colombófilo), siempre será muy meticuloso con el cuidado de sus reproductores y extremará al máximo dichos esfuerzos para no ver perturbada la salud de su colonia.
La calidad está de más mencionarla, ya que un buen colombicultor siempre es un gran seleccionador y emplea mano firme en lo que quedará y a la hora de decidir jamás titubea, pero sí es fundamental tener en cuenta este factor, para que los lectores de esta idea expuesta puedan llegar a entender lo que les quiero transmitir.
El ultimo punto que enumeré, es la objetividad y a pesar de ser un aspecto que conlleva seguridad, en colombofilia tratándose de jóvenes pichones, es muy controvertido, ya que éste por mejores dotes fenotípicos y genotípicos que posea, lleva muy oculto dentro de él el factor de perpetuar la capacidad innata de un antepasado crack.
¿Alguna vez, se pusieron a pensar, cómo puede afectar en un joven pichón la exposición a la que el colombófilo lo enfrenta en entrenamientos tempranos, vuelos forzados, variantes de alimentación, medicaciones innecesarias y un sinfín de pequeños errores de manejo, que seguramente desencadenarán en un gran perjuicio para desempeñarse con éxito en su futuro?
La colombofilia, sin lugar a dudas, es la actividad más difícil de desempeñar a la perfección, si no tenemos en cuenta superar los pequeños errores que cotidianamente cometemos. Errores que pudiendo ser evitados, poniendo un poco de nuestro buen sentido común, obtendríamos resultados confiables y seguros.
¿Cuántas veces, luego de tener nuestro plantel de jóvenes pichones, ya seleccionado y gozando todos ellos de excelente salud, nos decimos: el rodado, el pinto y el rojo, serán los pequeños palomos que se desempeñaran mejor en la próxima campaña?
Seguramente, muchos de nosotros actuamos igual y tenemos, año tras año, las ilusiones de anticiparnos a los resultados y luego, la realidad nos demuestra que equivocamos nuestra elección y un hermano de éstos, que con seguridad, no tenga las cualidades fenotípicas sobresalientes del elegido, termina asombrándonos con sus resultados deportivos.
Sin duda, la buena paloma de carreras, por siempre encerrará estas contrariedades y su funcionalidad irá acorde con tres factores esenciales que se entrelazarán y de esa mezcla se obtendrá el mejor resultado.
Dos de ellos, lo podemos dirigir, el tercero, es innato de la propia paloma.
El colombófilo, puede bregar por el entorno en que cohabita la paloma y a su vez darle por intermedio de una excelente selección, las dotes fenotípicas que, sin lugar a dudas, son las mejores armas que podemos implantar a una paloma, para que ésta se pueda desempeñar de forma holgada para vencer los obstáculos a los que la enfrentamos a diario. Pero la tercer condición indispensable para que triunfe, solo nace con ella y se manifiesta en el momento que, poniéndola en libertad a kilómetros de su morada, su único objetivo sea volver a casa lo más rápido posible.
Este instinto de mordiente y tenacidad sólo nace con la paloma, no se hace ni se crea, pero si es muy fácil de destruir, si nuestros cuidados no son lo suficientemente meticulosos para incrementar al máximo esta cualidad, que es transmisible, siempre y cuando podamos valorarla, entenderla y sobretodo mantenerla inalterable.
Es de capital importancia analizar muy bien, la perpetuidad de un campeón y, sobretodo, la superación de sus cualidades.
A la hora de seleccionar un reproductor, debemos de tener en cuenta este tercer factor, como el esencial, ya que el mordiente y la tenacidad no cambian y se trasmiten como tales, lo que sí cambia son las armas que le damos (fenotipo) al individuo que posee estas cualidades y con ellas se desempeña con mayor seguridad y eficacia.
La buena paloma de carreras que se desempeña en vuelos marítimos tiene un doble propósito para enfrentar: llegar lo más rápido a su hogar y vencer el trauma que le origina cruzar el mar, algo que no es natural para ella, pero que para lograrlo deberá reforzar al máximo sus cualidades innatas de mordiente y tenacidad.
Sin lugar a dudas, los vuelos marítimos son una disciplina muy dura, algo difícil de superar por quien en sus venas no lleva la pasión por la colombofilia.
Para poder superar y mejorar esto, debemos trabajar seriamente, forjarnos un objetivo y fijarnos metas de especialización.
Aquí está la clave del dilema, las cuales son iguales en volar palomas de carreras sobre suelo firme o sobre mar, pero, a su vez, muy distintas en la formación y especialización de cada atleta en lo que respecta a su formación sicológica.
El cometido, sin lugar a dudas, es trabajar con ellos y perpetuar sus cualidades.

martes, 11 de septiembre de 2012



2. LA SELECCIÓN DE LOS PICHONES ANTES DEL EMPAREJAMIENTO

Hemos de partir del hecho irrefutable de que muy pocas palomas que criamos merecen ser llamadas palomas mensajeras ya que la mayoría son de baja calidad deportiva. Es por eso que hemos de estar bien informados de todo lo necesario para poder seleccionar los pichones que formarán el equipo de adolescentes en la próxima campaña.

En muchas visitas a palomares que hago cada año he podido constatar que los pichones en general no son los adecuados para garantizar que podamos competir bien con ellos. Son muchas las causas y es por eso que es necesario empezar por el principio que es el de tener un cuadro reproductor de elite y que no tiene porque ser de muchas parejas pero sí de gran calidad. Fijaos que si tuviéramos la suerte de tener un macho de extraordinaria calidad y tres hembras de extraordinaria calidad podríamos obtener más de 60 pichones en un año utilizando el resto de reproducción mediocre como nodrizas. El problema que todo colombófilo se plantea es el saber cuales son los reproductores de extraordinaria calidad y eso lo explicaré en el próximo escrito para centrarme ahora en la selección de los pichones.

Partiendo que solo vamos a criar con reproductores de gran calidad lo primero que hemos de estar seguro es que tienen una salud perfecta y una gran vitalidad, que son alimentados correctamente y que están en un palomar muy amplio, bien soleado, bien orientado y con nidos muy holgados.

Antes de unir las parejas reproductoras hemos de hacer un control de su salud por un veterinario competente y hacer el tratamiento correspondiente si es preciso y posteriormente los vacunaremos de Salmonela , en los casos recomendados por ser influyente en la zona que tengamos el palomar, y de Paramixovirosis .

Una vez hayan sido tratados y vacunados, dos semanas después, y estando todavía separados los sexos, les daremos 50% Depurativo y 50% Cría mezclado con aceite de germen de trigo durante una semana. Seguidamente los juntaremos y seguiremos dándoles germen de trigo pero con 100% comida de cría hasta que pongan los huevos. Así mismo les daremos un producto apropiado para las palomas que aporte Calcio + Fósforo + Vitamina D3, como por ejemplo, Fertibol de la casa Comed, Calcio 20 de venta en farmacias o en pastillas con dosis individual. Por supuesto tendrán todo el año varios tipos de grit que serán renovados cada dos o tres días y cada semana les daremos un polivitaminico de cría rico en complejo B y de vitaminas E + A + D3.

Aunque para algunos les parezca extraño todo lo indicado anteriormente de que tenga que ver con la calidad de los pichones puedo asegurar que es imprescindible ya que la copulación y la formación del huevo es esencial para que los pichones nazcan sanos, fuertes e inteligentes, es decir, forma parte de la profilaxis necesaria y que hay que seguir con ella en todo el proceso de desarrollo del pichón una vez nacido. La Calidad de los pichones que obtengamos empieza antes de juntar las parejas.

Una vez hayan puesto el primer huevo lo retiraremos y pondremos un huevo de plástico y volveremos a poner el huevo auténtico cuando hayan hecho el segundo huevo para que nazcan los dos a la vez. Tendremos la precaución de que a las 24 horas girar el primer huevo retirado unos 180º para que la clara no se pegue a la cáscara del huevo. Eso es muy importante para que se desarrollen bien.

Cuando lleven incubando unos 10 días trataremos los reproductores de tricomonas durante tres a cinco días seguidos para asegurarnos que al nacer los pichones no enfermen de dicha dolencia.

Desde que hayan puesto los huevos y hasta dos días antes de nacer los pichones los alimentaremos con 50% Depurativo + 50% de Cría racionada con el fin de desintoxicarlos por el exceso de proteínas y para que pierdan el exceso de peso que han adquirido. Así mismo los tres primeros días del cambio de comida les daremos Té o infusión de Ajo para ayudar a que la sangre se purifique y en definitiva asegurar que estén muy sanos. Cuando les volvamos a dar comida de cría la comerán vorazmente y se la servirán a sus hijos. Es muy importante para que ceben bien a sus hijos que coman dos o tres veces al día por lo que en cada comida les daremos lo justo para que se lo terminen de inmediato y así en la siguiente volverán a comer con gana. Sabemos que los padres cuando tienen pichones y comen se lo dan de inmediato a sus hijos.

Cuando los pichones tengan unos 7 días recibirán cada día una pastilla para uso de palomas de Calcio + Fósforo + Vitamina D3, que ayudará al desarrollo óseo. Hace años hice varias pruebas de dar o no dar calcio a los pichones y al compararlos al destetarlos y a los tres meses de edad pude constatar que había una gran diferencia en el desarrollo de su esqueleto y en la fortaleza de la horquilla posterior.

Cuando los pichones tengan unos 20 días se les pondrá comida en el nido para que aprendan a comer en pocos días y los destetaremos a los 25-28 días y antes de pasar al palomar ex profeso de destete serán vacunados de Salmonela, si procede, y de Paramixovirosis. La primera vez que los destetemos les pondremos dos o tres hembras adultas pacíficas para que les enseñen de inmediato a comer y beber. S e les suministrará comida de pichones, es decir, sin maíz y muy rico en proteínas. Pondremos varios tipos de grit y cada semana una vitamina apropiada para la muda, es decir, rica en complejo B y en aminoácidos esenciales. Así mismo cada semana les daremos dos días un buen probiótico, como por ejemplo, el Cometose de la casa Comed. Cuando los pichones tengan más de dos meses pasarán a otro palomar para que los siguientes a destetar estén tranquilos, sin peleas de los mayores, pues no olvidemos que los pichones en sus primeras semanas de edad son muy frágiles en su salud y el stress es causa de desarreglos intestinales y de enfermedades diversas.

Todo pichón que a pesar de haber cumplido con todo lo anterior se desarrolle mal ha de ser eliminado y se ha de estudiar la causa que incluso puede ser por culpa de sus padres por lo que si así fuera deben ser separados de la cría, sea de la pareja que sea, no vale flaquezas, si queremos pichones de extraordinaria salud, fortaleza e inteligencia debemos tener la mano muy firme y no tolerar debilidades por aquello que es de tal sangre, es el que me costó mucho dinero, es de mi mejor amigo, etc. No hay excusas y toda negligencia se paga muy cara. Casi siempre que analizo las causas las encuentro y ha sido por no haber sido suficiente severo y dejarme llevar por el corazón en lugar de la cabeza. Tenemos que luchar continuamente contra este mal o debilidad que todos lo humanos tenemos.

Para la selección de los mejores pichones que formarán parte del equipo de competición como adolescentes utilizo varias técnicas para tal fin: Método Alar, Método Muscular, Método Ocular, Método de la Auscultación Pulmonar. Son técnicas que llevo ensayándolas desde hace muchos años y me siento a gusto con ellas a pesar que hay más de un colombófilo que no comparte mis métodos, pero al menos me siento satisfecho diciendo lo que yo hago por si alguno cree que vale la pena. Yo no lo cambiaría por nada del mundo y me encuentro muy bien arropado y a gusto con los pichones que obtengo y que selecciono continuamente con las técnicas señaladas.

Como ya he dicho en más de una ocasión el colombófilo ha de estar bien formado y saber aplicar los conocimientos a la práctica por lo que se requiere mucha experiencia. Así mismo cualquier método por si solo no sirve de nada y se ha de valorar la paloma como un todo, por eso que cuantos más métodos racionales utilicemos a la vez, más posibilidad de seleccionar bien y cometer pocos errores en la selección de los mejores pichones para nuestro equipo de vuelo.

Veamos lo que yo hago para seleccionar mis mejores pichones:

En primer lugar inspecciono los huevos que hacen las parejas reproductoras para cerciorarme que son normales con la cáscara muy fina, tamaño mediano o grande y forma ovoide adecuada. Antiguamente cuando una hembra hacía el huevo algo más pequeño de lo normal era rechazada y considerada como no apta como reproductora. Se valoraba a las hembras grandes como los machos e incluso más pues decían que la hembra debía de ser grande para que hiciera los huevos grandes. Pero esto actualmente sería un grave error y en aquel tiempo era comprensible ya que las palomas volaban cortos recorridos o en las de gran recorrido tardaban en regresar varios días debido a su lentitud y lastre en el cuerpo, pero hoy exigimos a las palomas que sean cada vez más resistentes y rápidas y es por ello que deben ser de tamaño medio o incluso algo pequeña. No obstante, las hembras Cattrysses hacían huevos más bien algo pequeños y alargados y daban palomas de gran clase para los grandes fondos.

Una vez nacidos controlo cada día cómo van desarrollándose y si noto que alguno de ellos no crece de forma normal lo elimino pues seguro que sería débil cuando fuera mayor. No obstante toda característica defectuosa o de calidad de la paloma debe ser analizada de forma relativa y notar su evolución progresiva con el tiempo, ese es el secreto de seleccionar las palomas correctamente. Es un error muy común analizar una paloma de forma absoluta en una cualidad, la paloma es un conjunto de cualidades que han de ser valoradas en su conjunto y nunca de forma absoluta e independiente, aunque un defecto grave ha de ser considerado como motivo de exclusión.

Cuando tienen unos 15 días me fijo si cumplen con la correcta relación del brazo-antebrazo y si no es así lo considero como un defecto grave y que posteriormente analizaré. Así mismo observo si el plumaje es sedoso y en caso que no lo sea también lo considero un defecto grave. Cada vez que decido eliminar algún pichón me pregunto qué es lo que ha fallado e inspecciono de nuevo a sus padres y si no detecto nada sigo criando con ellos, pero si observo algún defecto que se me había escapado no crío más con la pareja y más tarde pienso cual puede ser el problema y lo que debo de hacer la próxima temporada para que no vuelva a ocurrir, aunque la decisión sea no criar más con dicha pareja. Si en la segunda cría vuelven a dar pichones con defectos graves, separo definitivamente la pareja.

Como ya dije les doy varios tipos de grit y a partir del 7º día del nacimiento de los pichones les doy una pastilla de calcio vitaminado por lo que cuando desteto a los pichones les exijo esté prácticamente cerrada la horquilla posterior y que sea fuerte y elástica, así como que tenga una buena osamenta. Si un pichón tiene la quilla torcida, cosa que no me ha ocurrido casi nunca, es considerado como defecto grave y estudio a sus padres pues quizás no lo alimentaron bien, no obstante esto no me ocurre ya que mucho antes lo detecto y lo corrijo ( dando dos días a la semana aceite de hígado de bacalao, nunca puede ocurrir, ya que aporta vitamina A y D, contra el raquitismo. No obstante si haciendo las cosas bien notamos cualquier defecto óseo es un mal síntoma de debilidad del pichón e inaceptable.

Cuando desteto los pichones sobre los 25-28 días observo con una lupa de 15 aumentos que tienen bien definido el círculo de adaptación, en caso contrario, es inaceptable. Recordemos que él circulo de adaptación es el que caracteriza o define la paloma como mensajera. A esta edad ya puedo auscultar los pichones para ver si tienen buena vitalidad y si respiran profundo como toda paloma de gran fondo. Si no respiran rítmicamente es señal que no tienen salud y han de ser observados continuamente y si no mejoran han de ser desestimados, pues nunca podrán ser palomas de confianza y serían unas palomas irregulares y en una suelta cualquiera dejarían de venir. Son palomas deficientes y no podemos confiar en ellas ya que el día menos pensado dejan de venir y suele ser en trayectos cortos de principio de temporada. El problema de estas palomas es que al regresar de un concurso de corta distancia no se recuperan o se recuperan muy lentamente y a la siguiente suelta si no se han recuperado del todo se pierden.

Durante las dos semanas de destete observo cómo se desarrolla el pichón que ha de estar alegre en el palomar, comer bien, y he de notar que va desarrollándose de forma normal. Si veo que está triste, apático, lo separo y lo controlo varios días y si no mejora lo considero como una paloma de baja salud y vitalidad y con ello un defecto grave.

A partir de los dos o tres meses de edad examino la calidad del plumaje que ha de ser abundante, sedoso y brillante, todo aquel con plumaje seco y áspero es un defecto grave. A esta edad observo el brazo-antebrazo y ha de ser grueso y relativamente corto. E l equilibrio perfecto y con poco peso. El ala proporcionada con su envergadura y muy suave al abrírsela. A esta edad observo el anillo de correlación que ha de estar bien definido y el color no tiene ninguna importancia. El 5º círculo bien definido que me indica que tiene salud. La pupila pequeña y no ha de cambiar de tamaño al ser observada a la misma intensidad de luz. Cualquier defecto de lo anteriormente indicado es motivo de reflexión y posible desestimación.

Cuando los pichones tienen unos tres o cuatro meses empiezo los entrenamientos si hay un buen grupo o espero a que haya terminado de criar para empezar con los entrenamientos educativos hasta una distancia máxima de 150 Kms. , y empezando muy suave y con lentitud pues el único fin que busco es que aprendan a regresar a su palomar con facilidad y sin que la muda les afecte. Eso es válido porque ya he hecho la selección a la mano como estoy explicando. No obstante algunos pueden fallar en los entrenamientos por falta de calidad ( mal sentido de orientación), pero entendiendo cómo interpretar el circulo de correlación, poco nos vamos a equivocar, por lo que también me sirve para mejorar la selección. Utilizo continuamente el sistema "TRIAL AND ERROR" ( ensayo, error y corrección) que utilicé en temas de investigación científica durante muchos años con buenos resultados y que me di cuneta que era apto también para la selección de mis palomas, es decir, que voy hacia una dirección más o menos correcta de selección, la cual ha sido estudiada con anterioridad hasta el mínimo detalle, y como es natural no doy casi nunca en el centro del blanco a la primera ( error) por lo que analizo de nuevo la causa y corrijo la dirección inicial un poco y vuelvo a ensayar cometiéndose como es natural otro posible error pero menor al anterior y vuelvo a analizar las causas corrigiendo lo que en mi opinión fue la cusa de dicho error y vuelvo a ensayar, y así sucesivamente hasta que por fin doy en el blanco, es decir, consigo lo que buscaba en la paloma, una paloma de gran clase, sin defectos importantes o graves. Por supuesto que todos los ensayos ( "trial”) incluyen además que las palomas den buenos resultados deportivos, no solo aspectos fisiológicos y físicos adecuados. Es por supuesto muy laborioso y una labor de años pero con tenacidad se llega a conseguir, aunque reconozco que pocos tienen la paciencia y perseverancia necesaria para realizarlo. La ventaja de este método es que cuando consigo una paloma de gran clase en las competiciones cumple a la perfección para la reproducción,al ser una paloma de gran calidad y belleza deportiva.

Cuando el pichón tiene unos 5 meses observo el iris y he de notar que empieza a definirse pero hay que esperar a que mude completamente para verlo con más nitidez aunque irá cambiando hasta la edad de 18 meses. Lo importante es ver que el iris va progresando a mediada que se hace mayor de edad el pichón , es de suma importancia detectar esa variación y mejora como en cualquier característica de la paloma , no es el valor absoluto lo importante sino el valor relativo entre ellas y su progresión lo que permite estudiar a fondo la calidad de la paloma . La musculatura ha de notarse con facilidad alrededor de la quilla y ha de estar bien desarrollada . Toda paloma con una musculatura floja o deficiente ha de ser desestimada , pues sin un buen motor la paloma por muy buena ala que tenga no puede rendir bien .

Cuando han mudado completamente hago un examen general y vuelvo a aplicar todas las técnicas comentadas anteriormente y en su conjunto y de forma relativa entre todas ellas me ha de dar la impresión que la paloma está en condiciones óptimas para ser un buen atleta del espacio . Cualquier defecto importante , debilidad o mala muda son motivos de eliminación .

A continuación voy a indicar una serie de características a controlar que las catalogo como graves y por tanto eliminatorias y otras que han de ser evaluadas entre si :

CARACTERÍSTICAS DE GRAVEDAD QUE DEBEN SER ELIMINATORIAS :

1º.- Plumaje áspero o seco
2º.- Horquilla posterior abierta y débil
3º.- Rabadilla débil y cola larga sin buena unión de cola
4º.- Relación brazo-antebrazo incorrecta
5º.- Sin vitalidad o mala respiración
6º.- Mala musculatura ,siendo floja y mal desarrollada en función de la envergadura
7º.- Mal equilibrada y exceso de peso
8º.- Ala desproporcionada con su peso y envergadura , ala corta , plumas de baja calidad sin solape .

CARACTERÍSTICAS QUE HAN DE SER EVALUADAS EN SU CONJUNTO :

1º.- Carácter de la paloma
2º.- Ritmo pulmonar y capacidad pulmonar
3º.- Calidad del ojo
4º.- Capacidad para coger la forma
5º.- Inmunidad a las enfermedades y fortaleza física
6º.- Tenacidad y resistencia al vuelo
7º. - Velocidad para una determinada distancia

lunes, 10 de septiembre de 2012


ARTICULOS DE PALOMAS MENSAJERAS


1. METODO DE CONSAGUINIDAD

Hablando de consanguinidad propiamente dicha, les diré algo muy importante. No es mi opinión personal, sino que es una verdad indiscutible que la directa y continua endocría puede llevarnos al deterioro total de nuestro trabajo de cultivo. La influencia del medio ambiente al cual sometemos a nuestras palomas a vivir, no permite consanguinidad exclusiva. Quien no introduzca algún cruzamiento en sus líneas consanguíneas, pasado cierto tiempo, se encontrará que rápidamente ha retrocedido años luz de su objetivo. La evidencia más clara será encontrar en la progenie un aumento o disminución de tamaño, un desarrollo deficiente y una pérdida indiscriminada de vigor híbrido. La consanguinidad la debemos manejar dentro de parámetros exclusivos y quien la practique debe de tener mano firme a la hora de seleccionar. No todas las palomas son aptas para reproducir en consanguinidad. Jamás deberemos fijarnos en los cruces realizados por otros. Todo individuo (paloma), mantiene una información genética diferente y el entrelazar esa información con el fin de procurar mejorar una raza, no es cuestión de azar, es motivo de superación de la raza de las palomas de carreras. Cuando apareamos una pareja y hacemos consanguinidad, debemos partir de la base de los siguientes parámetros:

1º) Conformación fenotípica 75% al 100% de aceptación.
2º) Constitución genotípica 90% al 100% de excelencia.
3º) Éxitos deportivos 80% al 100% de rendimiento.
4º) Salud 100% durante toda su vida.
5º) Confianza y aceptación del colombófilo 100%.

Si una de estas condiciones no se da dentro de la escala de valores estipulados, no puede ser llevada a la consanguinidad, y para seguir incursionando en ella los productos obtenidos deben ser igual o superiores a ellos. Apenas notemos una anomalía dentro de alguno de estos factores enumerados, deberemos proceder a lo que llamamos en consanguinidad, "DAR UN PASO ATRÁS" y hacer un cruzamiento con otra línea de palomas y refrescar la sangre de esa consanguinidad. Esto es prioritario. El cruzamiento lo debemos hacer con una línea también consanguínea y trabajada de la misma forma que nosotros lo hacemos. Una medida inteligente es tener por lo menos cuatro líneas consanguíneas en nuestro plantel y así aseguraremos trabajar concienzudamente. En mi plantel cuento con las líneas de trabajo, Bricoux, Aarden, Cattrysse, Janssen y Van Tuyn. Intensifico mi trabajo en la línea Bricoux y Aarden y solo las otras líneas son de apertura a mis cultivos. Las razas Bricoux y Aarden han dado la resultante de la raza VIVACA, una raza con un 100% de pureza establecida en los 5 apartados de selección más arriba enumerados y que pasaré a detallar.

1º) Conformación fenotípica 75% al 100%.

Ninguna paloma que sea llevada a la reproducción en la función de endocría (consanguinidad) puede tener defectos físicos. Su estándar deportivo-atlético debe de ser, sobresaliente. Lo más importante a tener en cuenta debe de ser, su línea aerodinámica, su plumaje, la conformación de sus alas, su peso específico y su expresión. La expresión es a lo que le doy más importancia ya que ella habla por sí sola ante el idioma que me transmite la paloma. El diálogo entre el colombófilo y la paloma está basado en su porte y su mirada. No confundir expresión, con ningún tipo de teorías. Las teorías no vuelan.

2º) Constitución genotípica 90% al 100%.

El reproductor que se disponga para hacer consanguinidad, debe haber demostrado tener poder de fijar sus características. Cruzando con cualquier paloma, encontraremos que sus genes se transmiten en forma constante e invariable, predominando siempre caracteres de éste sobre el de los otros que le acoplemos.

Esto lo obtendremos a base de pura observación y deberemos hacer hincapié en ser muy objetivos a la hora de este estudio. Las características fenotípicas sobresalientes deberán manifestarse siempre y no variar en lo absoluto, predominando sus caracteres más sobresalientes en su progenie. La capacidad deportiva deberá mantenerse inalterada y los resultados en sus productos deben ser iguales a los de él, o superiores. Si obtenemos esta consecuencia de valores inalterados, deberemos llevar el sujeto y sus productos, a la consanguinidad. La resultante deberá manifestarse en un aumento de la calidad deportiva y fenotípica, no alterando, en absoluto, comportamiento ni carácter en forma negativa. Si obtenemos estos requisitos del producto seleccionado, estamos ante un porcentaje aceptable dentro de los parámetros establecidos.

3º) Éxitos deportivos 80% al 100%.

Nunca llevaremos a la reproducción un sujeto que no haya conquistado premios importantes, compitiendo regularmente y demostrando tener una recuperación rápida después de los eventos de máximo esfuerzo. Es indispensable probar los productos de nuestros consanguíneos. Si las leyes de herencia nos demuestran que estamos ante las mismas posibilidades de obtener transmisibilidad de buenos y malos caracteres, un producto que no voló nunca, no sabemos como lo hace y por más sobresaliente que sea en su fenotipo, podremos estar ante un verdadero incapaz psicológicamente y esto en los genes también se transmite. No crean que soy un idealista, lo que expongo lo he comprobado y los hechos lo demuestran. No les propongo que traten de darle la misma exigencia deportiva a un producto que elijan como reproductor que a uno que no, ya que es de destacar llevar a la reproducción productos descansados y con las máximas reservas de energía, pues en la cría tendrá un desgaste muy grande y puede repercutir su agotamiento físico y psíquico en la parte inmunitaria. No olvidemos que una paloma que está alimentando a sus pichones hace un esfuerzo en ese cometido equivalente a volar 100 Km. diario. Es indispensable tener la certeza que estos productos conseguidos por consanguinidad, mantienen sus condiciones totalmente inalteradas tanto en lo físico como en lo psicológico.

4º) Salud 100%.

Al más mínimo indicio de declive en su capacidad inmunitaria, ninguna paloma debe ser llevada a la reproducción. Esto no es solo una norma, si no que se debe mantener como ley primera en todo palomar. Flaquear en esto es estar siempre arrastrando una carga pesada sobre nuestros hombros. En consanguinidad, la salud de los individuos expuestos y sus progenies es fundamental y al mínimo indicio de verse alterada o disminuida, deberemos eliminar todo aquello que demuestre debilidad y, como lo expresé más arriba, dar inmediatamente un paso atrás, procediendo al cambio del cruzamiento. Salud, es base de una colonia fuerte y perdurable en el tiempo.

5º) Confianza y aceptación del colombófilo 100%.

Aunque parezca trivial e insignificante, la conformidad transmitida del colombófilo a la paloma y de la paloma al colombófilo, es fundamental e importantísimo. La relación colombófilo y paloma, o viceversa, debe estar en armonía. Un desequilibrio en esta función será consecuencia de un marcado fracaso. No olvidemos que cuando a una paloma se la manda a competir, lo único que la acompaña es nuestra esperanza y fe de que retorne lo más rápido a casa. En todas las demás funciones colombófilas hay que actuar de la misma manera. La confianza es la base sólida del éxito. En colombofilia no se titubea.

Resumen:

Les he dado una idea global de lo que es la genética en colombofilia, sin duda alguna mucho más difícil de aplicar correctamente, que de explicar. Puedo darles infinidad de pedigrees y ustedes no sacarían nada en limpio. Cada individuo es un ser único e irrepetible y sobre él tenemos que trabajar en base a sus virtudes. Sin duda es un campo complejo, pero es la única forma de crear una raza propia. Quien se maneje dentro de los porcentajes estipulados y consiga actuar de forma firme y sin titubeos creará su raza de palomas y solo así podrá empezar a decir que colombófilo y palomas tienen un idioma en común. Cuando seleccionen una paloma para trabajar en consanguinidad deberán evaluar debajo de su identificación los porcentajes estipulados de actitudes y aptitudes. Recién allí, una gráfica servirá como ejemplo siempre y cuando los valores estén dados por un concenso objetivo.